¿En que consiste la voluntariedad del desistimiento?
El desistimiento para que dé lugar a la no punición de la acción del que lo lleva acabo, supone la voluntariedad.
Generalmente se expresa que el desistimientoes voluntario, siguiendo la fórmula de Frank, cuando el sujeto se ha dicho "no quiero aunque puedo"; y que no es voluntario cuando ha expresado "no puedo aunque quisiera".
Esta posición, es conocida como teoría psicológica del desistimiento.
Dentro de ella algunos limitan los casos de desistimiento voluntario a cuando elsujeto se abstiene de proseguir ejecutando, aun cuando considere posible la consumación de acuerdo con su representación.
Así el desistimiento es voluntario si el sujeto abandona por temor a que testigos presenciales que no pueden evitar la consumación lo denuncien posteriormente.
Otros consideran que tampoco existe desistimiento voluntario cuando la consumación todavía esposible, pero el proseguir en la ejecución del delito puede producirle al sujeto consecuencias tan graves que racionalmente no podía haberlas aceptado.
Se cita como ejemplo el desistimiento de violación al ser reconocido por la víctima.
Esta última posición es la que debe ser aceptada, ya que existe imposibilidad de consumación no sólo en los casos en que la imposibilidad es física, sino también cuando es psíquica.
La teoría valorativa del desistimiento señala que a través de la fórmula Frank no queda claro cuándo es que el sujeto puede o no puede. Dice que debenseguirse criterios valorativos, "... fundados sobre la prevención general (sólo cuando el desistimiento implica borrar totalmente el mal ejemplo del comportamiento respecto de la sociedad) o de prevención especial, es decircuando el sujeto se ha vuelto a someter a las reglas sociales".
Esta posición es propia de los que sostienen que el fundamento del desistimiento es que es innecesaria la pena atendiendo criterios de prevención general y especial.
El hecho de que el temor del sujeto fuese infundado, no hace que el desistimiento deje de ser involuntario.
Tampoco el desistimiento es voluntario cuando la consumación del delito deja de tener sentido para el autor, debido a la insignificancia de lo que obtendría con ésta, con relación a lo que esperaba obtener, por ejemplo el botín hallado en la caja de caudales es insignificante.
No es necesario que el sujeto abandone definitivamente la resolución delictiva.
Solamente bastará que no pretenda aprovecharse para la ejecución posterior,de los actos de ejecución realizados.
Por ejemplo no existiría desistimiento si el sujeto penetra en una casa que se encuentra sin ocupantes, y separa los objetos que desea sustraer, pero decide postergar dicha sustracción, para el díasiguiente (pensando aprovechar lo ya hecho), debido a que le ha tomado mucho tiempo la selección de los objetos, y debe acudir a laborar; pero sí habría desistimiento si inmediatamente después de penetrar en la casa, decide que la sustracción de objetos la llevará mejor el día siguiente, ya que la selección delos objetos a sustraer, tardará mucho tiempo, y ese día no dispone de suficiente por cuanto pronto debe acudir a trabajar.
En la tentativa acabada la doctrina ha dicho que el desistimiento es posible antes de que el hecho sea descubierto por una tercera persona de quien se pueda esperar que evitará la consumación o que denunciará el hecho.
Porsupuesto que el descubrimiento debe ser conocido por el agente para que el desistimiento no sea voluntario. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que "el descubrimiento no excluye el desistimiento cuando es necesario de acuerdo conel tipo en cuestión, como en los delitos en los que se emplea violencia o intimidación, ya que de lo contrario resultaría prácticamente imposible en estos delitos el desistimiento".
Por ejemplo el conocimiento por la víctima en estos delitos, de la identidad del autor, que no ha sido ocultada por éste.
No se requiere que el desistimiento esté fundado en motivos éticos valiosos, por ejemplo remordimiento, arrepentimiento vergüenza, piedad, etc.
Por ejemplo no deja de ser voluntario el desistimiento en una tentativa de violación, si es como consecuencia de la promesa de la mujer de tener relaciones sexuales conposterioridad; o bien a causa de la promesa de la víctima de pagar una cantidad de dinero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario