¿Cómo influyen las teorías en el concepto de culpabilidad?
La culpabilidad se define como cuando de una conducta delictuosa no sólo seatípica y antijurídica sino además culpable, se considera culpable cuando acausa de las relaciones psíquicas existentes entre la conducta y su autor, debe serle jurídicamente reprochada, se dice que el concepto de la culpabilidad,dependerá de la teoría que se adopte, ya que no será igual la de unPsicológista a la de un normativista o de un finalista, así los primeros dicen quela culpabilidad consiste en el nexo psicológico que una al sujeto con la conducta o el resultado material, para esta concepción, la culpabilidad radicaen un hecho de carácter psicológico, dejando toda valoración jurídica para la Antijuridicidad, ya supuesta; la esencia de la culpabilidad consiste en elproceso intelectual-volitivo desarrollado en el autor.
El estudio de laculpabilidad requiere el análisis del psiquismo del agente, a fin de indagar en concreto cual ha sido su actitud respecto al resultado objetivamente delictuoso.
Lo cierto es que la culpabilidad con base psicológica consiste, en un nexopsíquico entre el sujeto y el resultado; lo cual quiere decir que contiene dos elementos: un volitivo, emocional y otro intelectual.
El primero indica la sumade dos quereres: de la conducta y del resultado; y el segundo, el intelectual, elconocimiento de la Antijuridicidad de la conducta.
Hay otras doctrinas que nos dicen, la culpabilidad es considerada como la relación subjetiva que mediaentre el autor y el hecho punible, y como tal, su estudio supone el análisis del psiquismo del autor, con el objeto de investigar concretamente cual ha sido laconducta psicológica que el sujeto ha guardado con relación al resultado objetivamente delictuoso.